LAURA GREVEL. Texas, Estados Unidos. Vive en Europa desde hace 22 años. Poeta de performance, escritora de ficción y bloguera. Su obra escrita es ecléctica y aborda la experiencia de los inmigrantes, la tradición oral, la naturaleza, la política e, incluso, los graznidos de los cuervos. En los últimos años, ha sido publicada en Hear Her Speak, Unlatched Podcast, Poetry and Covid, Fevers of the Mind, WORD! Poets Against Racism USA, Poetry and Settled Status For All, OpenDoor Magazine, DIY Poetry
Académico numerario de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras, ocupa el sillón Ernesto Mejía Sánchez desde agosto de 2018.
Obra publicada: – “Perfil del olvido” (1976-2012). Antología poética. Foro Nicaragüense de Cultura. 2013. – “Estigmas de silencio” (1971-1976). Editorial Amarante, Salamanca, España, febrero 2014. Segunda edición-Editorial Amerrisque. Managua, Nicaragua, dic. 2015.- “Poética de la simpleza” (2010-2013). Editorial Amarante, Salamanca, España, mayo 2014. Segunda edició
Takayuki Kiyooka (1922-2006) Fue un poeta y novelista japonés. Nació en Dalian, China, cuando era territorio arrendado de Japón, pasó su juventud allí y se destaca por sus historias sobre la vida en Dalian. Recibió el Premio Akutagawa en 1969, por su historia, Dalian of Acasia Flowers.
Maestra y periodista, cuya poesía lírica y altamente personal, a menudo simple pero con simbolismos complejos e imágenes, le valieron una posición importante en la literatura brasileña del siglo XX.
Ramón Xirau nació en Barcelona, España, el 20 de enero de 1924, y se nacionalizó mexicano en 1955. Terminó la licenciatura (1944) y obtuvo la maestría (1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el Instituto Anglo-Mexicano de Cultura llevó los cursos de inglés y letras inglesas clásicas (1946-1951), en El Colegio de México tomó el seminario de estilística impartido por Raimundo Lida (1949-1951), y en 1955 realizó estudios de especialización en La Sorbona, de París. Fue becario de
una alabanza al brindis, una enorme plegaria fragmentada en estrofas que remiten a la celebración del vino y del goce del instante, frente a la finitud de la vida.