Dorothy Dean Walton. Nació en Colquitt, Georgia. Obtuvo un B.A. en Letras Inglesas de la Universidad de Chicago, donde trabajó en el consejo editorial de poesía de la revista The Chicago Review. Escribe ficción, drama y no-ficción creativa, enfocándose en los porqués tácitos detrás de las rutas que toma una persona, la vida como una historia, con todos los misterios que esto implica.
Publicó los libros de poesía: La letra muda (Ediciones del Dock, 2010); Vida de gatos (Ediciones del Dock, 2012 – reeditado en 2015); Somos lo que damos (Ediciones del Dock, 2015); La hija menor (Ediciones del Dock, 2017) y El espejo del mundo (Colección Pez Náufrago de Ediciones del Dock, 2023). Integra la antología Tango, la plata de las palabras, que reúne a poetas argentinos contemporáneos traducidos al árabe por Krasiah Al Awad (Editorial Dar Almuheet, 2022); Otras nosotras mismas, antologí
Limeña de raíces andinas (Áncash y Yauyos) y chinas. Su vocación pedagógica, literaria y poética está muy vinculada a sus vivencias de infancia en la comunidad rural andina de Huasta (Áncash, Perú).
Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación.
Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México.
Hace más o menos diez años hubiera sido casi impensable que un poeta como Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), con una trayectoria política de militancia en los montoneros y un pensamiento de izquierda -visible obra-, hubiese podido ganar una de las preseas literarias más importantes de México, el premio Juan Rulfo. Más bien habría sido un candidato para una distinción en otra parte del mundo, tal vez muy lejos de aquí o muy cerca, como el premio Casa de las Américas -por fortuna, para él y para no
Dirige Revista Ardea, publicación digital de arte, ciencia y cultura de la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María.
Es narradora y poeta. Integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como investigadora independiente en el Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” (ILA - FFyL, UBA). Se graduó de traductora pública en lengua inglesa (UNLP, 2005), estudió Letras (UBA) y Gestión de Bibliotecas (UCES). Traduce y escribe, y sus producciones han sido editadas en Argentina, Perú, España y Francia.
ganadora del I Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador. Obtuvo la beca de creación artística Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba, España, 2017) y la Residencia de Escritores de la UNESCO y la UGR (Granada, España, 2019). Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas y publicada en antologías y revistas literarias internacionales.
primer premio internacional de poesía “ Crátera Experimental”.
Ha publicado artículos en difrentes revistas y se ha desempeñado como gestora cultural. También ha realizado exposiciones de grabado xilográfico y fotografía. Es co-directora de la revista de arte Dislexia.