Gonzalo Arango Arias fue un escritor, poeta, periodista, prosista y dramaturgo colombiano, nacido en Andes el 18 de enero de 1931 y fallecido en Gachancipá el 25 de septiembre de 1976. Es considerado el fundador y líder del nadaísmo, un movimiento artístico y literario de vanguardia que surgió en Colombia en 1958 y que buscaba romper con la cultura, la moral y la literatura tradicional del país. El nadaísmo se inspiró en corrientes como el existencialismo, el surrealismo, el dadaísmo y la genera
Entre 2019 y 2021, obtuvo algunos premios como: Mención de honor del Concurso Internacional de Poesía Fiodor Dostoievski; Poeta finalista del Concurso Internacional de Poesía Il Federiciano; Mención Especial Premio Kalos II Edición; Poeta finalista del Primer Premio Nacional de Poesía Il Corvo. Luego, publicó dos poemarios más titulados Neurocidio y Il nulla, editados por las editoriales Limina Mentis y Europa Edizioni.
Escritor, traductor, editor, y profesor. Cum Laudem Magister en literatura. Desde 1997 dirige el taller de poesía en el parque de Usaquén en Bogotá. Ha publicado los libros de poesía Hechos para una vida anormal, Alquimistas ambulantes, Mago solo hay uno, Fantasmas S.A., De mente nómada y El secreto de los insectos. Sus poemas aparecen en diversas antologías y el libro de relatos Sinapsis delirante. Tradujo del inglés El alma del hombre bajo el socialismo de Oscar Wilde y Gaspar de la noche de A
Tiene una licenciatura en literatura hispanoamericana y una maestría en lingüística española por la Universidad Michel de Montaigne. Es amante de la literatura rusa en general y de Osip Mandelstam en particular, le interesa y se ocupa de estudiar y comprender lenguaje de las artes plásticas.
Muchos autores han escrito sobre el oficio de ser poeta. Un ejercicio de la metaliteratura que pretende ahondar en la inconmensurable naturaleza de la poesía, como género que se presta para el análisis de la psiquis de quien se entrega a la intuición o emoción omnisciente, y doblega el lenguaje en un intento por apretar, entre sus dedos, las células muertas del cuerpo-espíritu como “el soplo / sobre el polvo infinito / de la memoria, sobre / la experiencia vivida, / la historia, los deseos, / la
Abogada, filósofa y poeta, doctoranda y magíster en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente investigadora Junior ante Min Ciencias del Grupo GITS, adscrito a la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.
1992 Pereira, Colombia. Sus poemas hacen parte de varias antologías, periódicos, revistas y blogs en el país y fuera de él y han sido traducidos al inglés, árabe, vietnamita, búlgaro, portugués, rumano e italiano.
Jennifer García Acevedo (Medellín, 1995) Sus poemas han sido publicados en varias revistas nacionales e internacionales. Premio Nacional de Poesía José Santos Soto (2019). Ha participado en festivales internacionales de cine y literatura. Sus poemas han sido traducidos al inglés, vietnamita, árabe, francés y creole haitiano. Es fundadora y directora del Festival internacional de Poesía de Fredonia (Colombia). Ha publicado Estaciones de lo invisible (Sakura ediciones, 2019) y Escribir lo invisibl
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1997. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1997. Premio Cervantes 2001. Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002