Reseña del poemario "Knock out" de Zaría Abreu Flores por Dulce Chiang

Knock out: la poesía de Zaría Abreu Flores en el ring de una generación

 

 

Con la poeta Zaría Abreu Flores, tengo varios puntos de encuentro. Ambas pertenecemos a una misma generación: los 70’s, compartimos algún gusto común: lo ecléctico o diverso, y también coincidimos en una pasión: el vodka (además de otros muchos elixires entre los que se cuentan el amor, la dramaturgia y las artes escénicas).

 

Su poemario Knock Out, Premio Interamericano de Poesía Navachiste (2008), obtuvo tal galardón al asestar en su momento un golpe contundente que derribó silencios, arrasó con tabúes y orilló a su autora a parir un cuerpo nuevo: vibrante, indomable, que resiste el tiempo con furia y ternura por igual.

 

Este libro está dedicado a Gabriela Puente, quien falleció el 22 de agosto de 2020, a consecuencia de una esclerosis lateral amiotrófica. Gabriela fue también una poeta ganadora del Premio Navachiste en 2005 por el libro Necrología y asimismo formó parte de esta generación de autores nacidos en México en la década de los 70’s.

 

Tales autores crecimos en un contexto de pluralidad estética y diversidad de voces, algunos han llegado a transformar y protagonizar el panorama literario nacional a través de una poesía que ha sabido transitar y transicionar a través de los territorios sociopolíticos y las experiencia íntimas, con la escritura como el acto que no se rinde ante el silencio o la homogeneidad, sino que se impone con una potencia e identidad generacional que se ha diferenciado de estéticas antecesoras,  pasando de cierta solemnidad y academicismo, hacia un lugar abierto a los experimentos con el lenguaje, el cuerpo, la memoria y el territorio.

 

En este contexto, la irrupción de voces poderosas, ha cuestionado los cánones y se ha insertado ampliamente en la escena literaria actual, construyendo una renovada poética que  ha logrado que la experiencia íntima deje de ser meramente contemplada y se convierta en núcleo creativo y político del discurso textual.

 

En esta poética que también logra desdibujar las fronteras de la identidad, entre el cuerpo, la voz y el devenir de la experiencia, se instala Knock out un poemario que es a la vez sencillo y complejo, dualidad que logra a través de su lenguaje, una conexión directa con el lector al tiempo que configura un espacio donde la palabra amorosa se torna en un acto de reinvención de la propia naturaleza, el propio deseo y la propia voluntad.

 

Entre sus cuartillas, tal vez del modo en el que sucede en un ring de boxeo –y aquí recordemos que nuestra setentera generación conoce bien de combates poéticos en cuadriláteros reales, ya que una gran cantidad de nosotros participó ya sea como contrincante o juez, en los rounds de lecturas en voz alta que por años organizó la editorial mexicana Verso Destierro-,  Knock out nos tunde con el hecho amoroso como un oponente definitivo que no solo noquea la negación de su existencia, sino que proyecta su visibilidad diversa, con dignidad y potencia estética.

 

En Knock out, el amor no solo se manifiesta como un motivo, sino como un acto performativo que destruye y reconstruye las reglas del deseo, del lenguaje y de la memoria, oponiéndose a las pautas impuestas por una sociedad heteronormada.

 

La energía  arrasadora  característica de los poemas en Knock out, rompe con la invisibilidad y conecta un golpe a la moral y al olvido, es un gancho que mezcla lo íntimo con lo público, lo corporal con lo social, lo secreto con la declaración vibrante del deseo enfrentado al silencio y a la exclusión, todo esto maridado con uno o muchos tragos de vodka. Un punto en el que también coincido con Zaria: no somos un espíritu tímido, sino una embestida donde el cuerpo y el lenguaje se alían para declarar la existencia y beberla de un trago asumiendo las consecuencias.

 

En Knock out el transcurrir de las palabras como de las vivencias, va más allá del contexto estrictamente personal; los versos penetran la historia propia y la pública de sus protagonistas, para reclamar un espacio desde la diversidad identitaria con contundencia, con desesperación, con añoranza, con ternura, con dolor y deseo. Su sello distintivo radica en la convergencia formal de sus textos: los oficios dramatúrgico y poético de su autora, logran conjugarse para dar forma a experiencias estéticas vivas.

 

Zaría Abreu Flores es una voz que se alza con fuerza en las letras mexicanas contemporáneas, una creadora que desde su formación escénica y su sensibilidad poética entrelaza la palabra con el cuerpo y la política. Su obra, sostiene una propuesta estética donde la poesía es una forma de habitar el mundo, de nombrar el dolor y de reinventar espacios. A través de su escritura nos entrega resistencia y afirmación desde los valores literarios de una generación, ante los desafíos del presente.

 

 

Escritora, periodista, cronista y teatrera. Con más de 30 años de experiencia en las letras, se especializa en varios géneros literarios, principalmente poesía, crónica, dramaturgia, poesía y guion. Publica y ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales, entre los que destacan: La Jornada, Pie de Página, Mad In Mexico, Istmo Press y Paso de Gato. Miembro fundador del Colectivo Hilanderas y la editorial Biznaga Ediciones, editorial con tres años de publicar a mujeres escritoras de toda la República mexicana. Ambos han sentado un precedente importante en la poesía mexicana escrita por mujeres.

Ha publicado: La casa de Marcela (Ediciones el Barril); En medio de este mar (Anónimo Drama Ediciones); Knock Out (la Ranura del Sax Ediciones); Qué importa (Torre de Babel Ediciones); Rivothrillers (Torre de Babel Ediciones y Pez en el hielo Ediciones); Solo Sabemos Aullar (TS. Ediciones); Mientras Dure la Caída (Torre de Babel Ediciones); Cada día de hoy, (Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco); Fast Food (Biznaga Editoras). Ha sido antologada en múltiples colecciones en América Latina y España. 

Creadora multidisciplinaria especializada en neurodiversidad, diversidad funcional, género, enfermedad crónica y labores de cuidado. Se dedica también a dar talleres, conversatorios y clases únicas a personas con discapacidades psicosociales y físicas, corporalidades diversas, enfermedades crónicas y mujeres mayores de 70 años, todo desde una perspectiva feminista y de la discapacidad como resistencia. Decidida y orgullosamente hija de Lilith, desertora de Eva, femidisca, enferma crónica, prieta oaxaqueña binnizá, disca, neurodivergente y autista.

Dulce Chiang (México). Poeta, artista escénica, editora y gestora cultural. Licenciada en administración tecnológica por el ITESM, posgrado en gobernanza por el CIDE, en creación literaria por el INBAL y en dramaturgia y dirección por el Instituto Cultural Helénico. Ha publicado 4 poemarios y ha sido antologada en México, Latinoamérica, España, USA y la India. Es editora de El Golem Revista Literaria digital (www.revistaelgolem.com), de la colección “Vértice Poesía” del El Golem Editores, fundadora y directora del Festival Internacional de Poesía escrita por Mujeres “Vértice Violeta”, directora para la Ciudad de México del Festival “Grito de Mujer” y directora del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Coordinación Nacional de Literatura de México hasta el año pasado. Sus  obras de teatro se han llevado a escenarios nacionales e internacionales, entre ellos el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en México, la Gallerié Constance en París y la Casa de México en Madrid. Ha participado en numerosos encuentros y festivales internacionales. Ha sido traducida al inglés, al bengalí y al chino.

 

 


Escribir comentario

Comentarios: 0