Desde 1963, Bonifaz Nuño fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, y de la Asociación Internacional de Hispanistas (1977), presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional (1985), miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y de la Academia Latinitati Fovendae de Roma. Recibió numerosas distinciones y reconocimientos por su obra: el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1974), la Orden del Mérito en el grado de Comendador (Italia, 1977), el Premio Jorge Cuesta (1985), el Premio
William Blake poseía un regalo que se convirtió en una carga para él. Incluso como un niño pequeño, tuvo visiones místicas de Dios y los ángeles. Sus padres desconfiaban de sus historias y se dieron cuenta de que su hijo era diferente de los otros niños, por lo que él le enseñó en casa. A la edad de 10 años, William Blake sabía que quería ser artista. Sin embargo, la escuela de dibujo era demasiado cara y los padres lo enviaron al grabador James Basire, donde comenzó como aprendiz. Dibujó las tr
...A los cuatro años ve a Dios desde su ventana observando el entierro de un hada sobre el pétalo de una rosa; a los 8 se le aparece el profeta Ezequiel sobre un árbol del jardín familiar; cuando cumple 10 años muere su hermano Robert y asiste a la ascensión al cielo de su alma...
Religiosa, jerónima (OSH), escritora, poetisa, erudita, bibliófila, compositora.
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana (sor Juana Inés de la Cruz) fue hija de Isabel Ramírez de Santillana (fallecida en 1688), criolla, y del capitán español Pedro Manuel de Asbaje (fallecido en 1669), quienes tuvieron otras dos hijas, María y Josefa María. Su madre se unió posteriormente a Diego Ruiz Lozano. Su fecha de nacimiento aún se discute, puesto que, a pesar del acta de bautismo de una niña del mismo...
Tiene un doctorado en filosofía y letras por la Universidad de Kansas.
Ha impartido clases en diversas universidades de los Estados Unidos, entre ellas:
1. La Universidad de Texas en El Paso
2. La Universidad de Kansas
3. Y Rice University
«Novecientos setenta y cinco versos conforman el poema “Primero sueño” de la autora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Según el crítico Alfonso Méndez Plancarte el poema puede dividirse en 11 partes: La invasión de la noche (que incluye los versos del 1 al 80); El sueño del cosmos (versos del 81 al 150); El dormir humano (151 al 265); El sueño de la intuición universal (266-411); La derrota de la intuición (412-559); El sueño de la omnisciencia metódica 560-616; Las escalas...
«Lo real está fuera de nuestro alcance». Con esta frase de Labatut podemos sintetizar el discurso que el autor configura en su breve ensayo: La piedra de la locura. Lovecraft, Philip. K. Dick y David Hilbert; dos narradores, uno de terror y otro de ciencia ficción, además de un matemático, le sirven al chileno para mostrar que el mundo no es orden sino caos. Es precisamente con Kurt Gödel –nos comenta el autor– que sabemos: cualquier sistema en su interior siempre tendrá inconsistencias.
Desde el título, el poemario Ballena 52 (2018), del mexicano Jorge Contreras[1], remite a la migración, por su referencia explícita a la famosa 52-hertz whale o “ballena que canta a 52 hercios” (Fischer, 2021). Esta frecuencia es más aguda que la del canto de cualquier especie conocida de ballena, por lo que ninguna otra es capaz de escucharla. Se ha mapeado su ruta migratoria, cuyo rango también difiere del de otras en el Pacífico norte. Solo existen reportes sonoros de la Ballena 52, mas no...