Artículos con la etiqueta "Ensayo"



Ensayo sobre Virginia Wolf por María Asunción Gutiérrez López
Un estudio altamente detallado de la configuración literaria de sus obras podría ser interminable, nada definitorio ni universal la acompañó nunca, de tal suerte que hemos optado por reseñar su método más característico, analizar la estructura literaria que más utilizó, sus influencias a la hora de escribir, algunas características en algunas de sus obras más destacables, y por último, la manifestación de un legado literario, ya no sólo manifiestamente femenino, más bien universalizado a amb
Ensayo sobre César Vallejo por Luis Monguió
La primera impresión que produce la lectura del segundo libro de versos de Vallejo, Trilce (1922); es una impresión de asombro. Asombra, en efecto, ver cómo en apenas tres o cuatro años la estatura poética de Vallejo ha crecido tanto; asombra percibir cómo abandonando los oros del modernismo y las fórmulas más aparentes del nuevo nacionalismo literario, su poesía se desnuda y se profundiza; asombra ver cómo de un escritor joven, ligado a las modas y modos de los poetas sus antecesores...

Ensayo sobre Juan Gelman por Víctor Manuel Mendiola
Hace más o menos diez años hubiera sido casi impensable que un poeta como Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), con una trayectoria política de militancia en los montoneros y un pensamiento de izquierda -visible obra-, hubiese podido ganar una de las preseas literarias más importantes de México, el premio Juan Rulfo. Más bien habría sido un candidato para una distinción en otra parte del mundo, tal vez muy lejos de aquí o muy cerca, como el premio Casa de las Américas -por fortuna, para él y para no
Ensayo sobre Omar Khayyam
Libertino, sibarita, ácido, místico y profeta, estudió Matemáticas y Astronomía, reformó el calendario musulmán, cultivó el Derecho y las Ciencias Naturales, pero todo le resultó insuficiente a la hora de resolver el misterio del Universo, las pasiones humanas y la existencia misma.

Ensayo sobre William Blake. Por Víctor Sosa
...A los cuatro años ve a Dios desde su ventana observando el entierro de un hada sobre el pétalo de una rosa; a los 8 se le aparece el profeta Ezequiel sobre un árbol del jardín familiar; cuando cumple 10 años muere su hermano Robert y asiste a la ascensión al cielo de su alma...
Ensayo de Adán Echeverría acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
«Novecientos setenta y cinco versos conforman el poema “Primero sueño” de la autora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Según el crítico Alfonso Méndez Plancarte el poema puede dividirse en 11 partes: La invasión de la noche (que incluye los versos del 1 al 80); El sueño del cosmos (versos del 81 al 150); El dormir humano (151 al 265); El sueño de la intuición universal (266-411); La derrota de la intuición (412-559); El sueño de la omnisciencia metódica 560-616; Las escalas...

Reseña de Marco Ornelas acerca de Benjamín Labatut
«Lo real está fuera de nuestro alcance». Con esta frase de Labatut podemos sintetizar el discurso que el autor configura en su breve ensayo: La piedra de la locura. Lovecraft, Philip. K. Dick y David Hilbert; dos narradores, uno de terror y otro de ciencia ficción, además de un matemático, le sirven al chileno para mostrar que el mundo no es orden sino caos. Es precisamente con Kurt Gödel –nos comenta el autor– que sabemos: cualquier sistema en su interior siempre tendrá inconsistencias.
Ensayo de Fer de la Cruz. Ballena 52
Desde el título, el poemario Ballena 52 (2018), del mexicano Jorge Contreras[1], remite a la migración, por su referencia explícita a la famosa 52-hertz whale o “ballena que canta a 52 hercios” (Fischer, 2021). Esta frecuencia es más aguda que la del canto de cualquier especie conocida de ballena, por lo que ninguna otra es capaz de escucharla. Se ha mapeado su ruta migratoria, cuyo rango también difiere del de otras en el Pacífico norte. Solo existen reportes sonoros de la Ballena 52, mas no...

Ensayo de Federico Gallego Ripoll sobre Goya Gutiérrez
La poesía es una trampa de la inteligencia, uno más de los intentos del hombre por explicarse el mundo del que forma parte, un mundo carente de un sentido claro, de una justificación de más enjundia que la propia casualidad. Filósofos, teólogos, músicos y poetas señalan cuatro sendas de discernimiento que conducen con claridad a lugares distintos de los que se parte. Percibir es conocer, y percibir sin prejuicios es no sólo conocer sino ser conocido por aquello que en nuestra idea...
Poesía de Chile - Palestina: Mahfúd Massís
Chileno, de origen palestino, su poesía evidencia elementos de la cultura latinoamericana y árabe, lo que lo convirtió en uno de los poetas más innovadores de las letras chilenas durante el siglo XX

Mostrar más