...A los cuatro años ve a Dios desde su ventana observando el entierro de un hada sobre el pétalo de una rosa; a los 8 se le aparece el profeta Ezequiel sobre un árbol del jardín familiar; cuando cumple 10 años muere su hermano Robert y asiste a la ascensión al cielo de su alma...
«Novecientos setenta y cinco versos conforman el poema “Primero sueño” de la autora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Según el crítico Alfonso Méndez Plancarte el poema puede dividirse en 11 partes: La invasión de la noche (que incluye los versos del 1 al 80); El sueño del cosmos (versos del 81 al 150); El dormir humano (151 al 265); El sueño de la intuición universal (266-411); La derrota de la intuición (412-559); El sueño de la omnisciencia metódica 560-616; Las escalas...
«Lo real está fuera de nuestro alcance». Con esta frase de Labatut podemos sintetizar el discurso que el autor configura en su breve ensayo: La piedra de la locura. Lovecraft, Philip. K. Dick y David Hilbert; dos narradores, uno de terror y otro de ciencia ficción, además de un matemático, le sirven al chileno para mostrar que el mundo no es orden sino caos. Es precisamente con Kurt Gödel –nos comenta el autor– que sabemos: cualquier sistema en su interior siempre tendrá inconsistencias.
Desde el título, el poemario Ballena 52 (2018), del mexicano Jorge Contreras[1], remite a la migración, por su referencia explícita a la famosa 52-hertz whale o “ballena que canta a 52 hercios” (Fischer, 2021). Esta frecuencia es más aguda que la del canto de cualquier especie conocida de ballena, por lo que ninguna otra es capaz de escucharla. Se ha mapeado su ruta migratoria, cuyo rango también difiere del de otras en el Pacífico norte. Solo existen reportes sonoros de la Ballena 52, mas no...
La poesía es una trampa de la inteligencia, uno más de los intentos del hombre por explicarse el mundo del que forma parte, un mundo carente de un sentido claro, de una justificación de más enjundia que la propia casualidad. Filósofos, teólogos, músicos y poetas señalan cuatro sendas de discernimiento que conducen con claridad a lugares distintos de los que se parte. Percibir es conocer, y percibir sin prejuicios es no sólo conocer sino ser conocido por aquello que en nuestra idea...
Chileno, de origen palestino, su poesía evidencia elementos de la cultura latinoamericana y árabe, lo que lo convirtió en uno de los poetas más innovadores de las letras chilenas durante el siglo XX
Precursor del simbolismo. Estudió derecho y comenzó su carrera como escritor de críticas en la prensa nacional. Obtuvo gran popularidad gracias a sus traducciones de los relatos de Edgar Allan Poe y E.T.A. Hoffmann. En 1864, abandonó París para alejarse de las acusaciones de inmoralidad en torno a su obra poética. Gran parte de su obra se publicó de manera póstuma.
Fue una de las principales figuras del estridentismo. A finales de 1921 pública la hoja volante Actual, que en su primer número contiene el Comprimido estridentista, con lo cual se inicia el movimiento estridentista. Como parte de este movimiento, en 1923 funda y dirige junto al artista plástico Fermín Revueltas la revista Irradiador. El 8 de mayo de 1923 participa con la lectura del poema T.S.H. en la primera emisión radiofónica comercial de México a cargo de la estación de El Universal Ilustra
Tiene una licenciatura en literatura hispanoamericana y una maestría en lingüística española por la Universidad Michel de Montaigne. Es amante de la literatura rusa en general y de Osip Mandelstam en particular, le interesa y se ocupa de estudiar y comprender lenguaje de las artes plásticas.
Muchos autores han escrito sobre el oficio de ser poeta. Un ejercicio de la metaliteratura que pretende ahondar en la inconmensurable naturaleza de la poesía, como género que se presta para el análisis de la psiquis de quien se entrega a la intuición o emoción omnisciente, y doblega el lenguaje en un intento por apretar, entre sus dedos, las células muertas del cuerpo-espíritu como “el soplo / sobre el polvo infinito / de la memoria, sobre / la experiencia vivida, / la historia, los deseos, / la