Poesía de Waldo Leyva

Los jueves y la lluvia

 

 

 

 

 

Detén el tiempo

 

que la luz de esta

 

tarde jamás se borre.

 

 

 

***

 

 

 

Contra el crepúsculo,

 

desplegando sus alas,

 

cruza el albatros.

 

 

 

***

 

 

 

Sobre el naranjo,

 

una paloma blanca

 

gorjeando sola.

 

 

 

***

 

 

 

Cálida noche,

 

un olor a jazmín

 

inunda el aire.

 

Sé que duermes desnuda

 

y la fiebre me invade.

 

 

 

***

 

 

 

Dorado el aire,

 

amanece y el roble

 

abre sus ramas,

 

como un pájaro múltiple

 

que despertara.

 

 

 

***

 

 

 

El agua brota,

 

la piedra abrió su herida

 

para que fluya.

 

 

 

***

 

 

 

Arde el paisaje

 

y el lago indiferente

 

refleja el fuego.

 

 

 

***

 

 

 

Corriendo vine,

 

desde el fondo del tiempo,

 

un niño negro,

 

que vio como a su padre

 

lo colgaban del cuello.

 

 

 

***

 

 

 

Un niño mira,

 

sin lágrimas, sin llanto,

 

su madre rota

 

revuelta en los escombros

 

de la Franja de Gaza.

 

 

 

¿Por qué no hay lágrimas?,

 

quien lo ve, se pregunta.

 

Llora por dentro,

 

sus ojos se han secado,

 

tócale el pecho.

 

 

 

***

 

 

 

No todo es sueño,

 

donde empieza la luz

 

vive la sombra.

 

 

 

***

 

 

 

Dispara el niño

 

un guijarro mortal

 

y muere el trino.

 

 

 

***

 

 

 

I

 

Llueve en París

 

un jueves sin Vallejo,

 

y la nostalgia,

 

como un pájaro gris,

 

se me escapa del pecho.

 

 

 

II

 

Vuelve el otoño:

 

olor a campo santo

 

y lejanía.

 

Los jueves y la lluvia

 

nos vuelven vulnerables.

 

 

 

III

 

Siempre es París

 

y llueve, y es otoño.

 

Solo Vallejo

 

puede hablar de la

 

muerte, nombrada y

 

presentida.

 

 

 

***

 

 

 

Dormía desnuda

 

sobre la anfibia arena.

 

Doró su piel

 

el sol agonizante,

 

y el mar iba y venía.

 

 

 

 

 

Los jueves y la lluvia se publicó en Pinar del Río, Cuba, por Ediciones Roble Blanco.

 

 

 

 

 

     

 

    

 

 

Waldo Leyva  (Cuba, 1943) poeta, ensayista, narrador y periodista. Ha publicado los libros de poesía De la ciudad y sus héroes (Premio de poesía, Editorial Arte y Literatura, Cuba, 1976); Desde el este de Angola ( Angola, edición bilingüe –portugués-español, 1976); Con mucha piel de gente (Ediciones Unión, Cuba, 1982);  El polvo de los caminos (Editorial Letras Cubanas, 1984); Diálogo de uno (Editorial Letras Cubanas, 1988); El rasguño en la piedra (Ediciones Unión, 1995); Memoria del porvenir (Editorial Letras Cubanas, 1999); El dardo y la manzana (antología poética, Ediciones Sin Nombre, México, 2000); La distancia y el tiempo (antología poética, Ediciones Unión, 2003 y Ediciones Verdehalago, México, 2006); Otro día del mundo (Ediciones Avila, Cuba, 2004); Ocultas claves para la memoria (Ediciones Fósforo, México, 2005); Agradezco la noche (Ediciones Cálamus, México, 2005); De la máscara y la voz ( Ediciones Cuadernos de Veracruz, México, 2006); Breve antología del tiempo (Cuadernos el Vigía, Granada, España, 2008); Remoto adagio (Ediciones Unión, La Habana, 2008); Asonancia del tiempo (Fundación José Manuel Lara, Ediciones Vandalia, Sevilla, España, 2009); Los signos del comienzo (Monte Avila Editores, Caracas, 2009.

 

Y los libros Heredia:  una lira romántica y un destierro terrible (ensayos sobre el romanticismo hispanoamericano, Revista Santiago No. 7, 1975); Angola desde aquí (relato testimonial, Revista Unión, 1985); Definitivamente jueves (CD de sus poemas musicalizados, Estudios EGREM, La Habana, 2000); Perdono al porvenir (CD de sus poemas Ediciones Pentagrama, México); y Regalo (CD del grupo Trovandante que incluye poemas suyos musicalizados y canciones de la trova cubana).

 

También ha publicado varios ensayos sobre la poesía en Cuba e Iberoamérica y otros temas literarios e históricos, en libros y revistas especializados.

 

Ha preparado las siguientes antologías: Poesía de Luis García Montero; Memoria del olvido de Juan Van Halen y La espiga derramada, canto a la República Española, selección de poetas españoles e hispanoamericanos vinculados a la Guerra Civil.  Forma parte de diversas antologías de poesía cubana e hispanoamericana, entre otras: Las palabras son islas. Panorama de la poesía cubana del siglo XX, Editorial Letras Cubanas; Poésie cubaine du XXe Siécle (Editions Patiño, Ginebra, Suiza, 1997);  Poesía cubana (Litoral ediciones, Málaga, España, 1997);  Muestra de poesía hispanoamericana actual (Diputación de Granada, 1998); La piel del jaguar. 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo (Fundación José Manuel Lara, Vandalia, Sevilla, España, 2006). Actualmente trabaja en un nuevo libro de poesía y prepara la edición de dos volúmenes de prosa que incluyen ensayos, entrevistas y artículos sobre diversos temas del arte y la literatura.

 

Sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, francés, ruso, portugués, italiano, rumano, húngaro, serbocroata, polaco, búlgaro, árabe y otras lenguas. Ha ofrecido conferencias sobre diversos temas relacionados con la cultura y la literatura cubana e iberoamericana y recitales de su obra poética en: México, Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Austria, Suiza, Rusia, Túnez, España, Italia y otros países de América, Europa y África. Con el Grupo Trovandante ha participado en giras por España, Venezuela y México.

 

Ha ejercido la docencia universitaria como profesor de Estética y de Literatura Cubana e Hispanoamericana, y el periodismo como fundador y director de revistas culturales, entre las que pueden señalarse: Del Caribe y Letras Cubanas.

 

Durante varios años ha impartido talleres de creación poética, en Cuba y otros países. Es graduado de actuación y dirección teatral; ha escrito obras dramáticas y fue director-fundador del teatro universitario de la Universidad de Oriente.

 

Ha ejercido como actor en el cine y en diversas puestas en escena. Ha participado como organizador y ponente en múltiples eventos internacionales, entre los que se pueden destacar, Congreso Cultural de La Habana (1969); Encuentro Internacional sobre Literatura e Ideología (México, 1979 y 1983); Congreso de Escritores de la Lengua Española (México, 1980); Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México); Primer Congreso de Poesía Cantada y Repentizada de Hispanoamérica y el Mediterráneo (Almería, España, 1995); Congreso Iberoamericano y Caribeño para el Desarrollo Sociocultural Comunitario y Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo. Encuentro Iberoamericano de Poesía, Carlos Pellicer Cámara (como coordinador y ponente en sus cinco ediciones: 2005-2009). Participo también en la concepción y realización del Festival Internacional de Poesía de México, que se celebró en el Distrito federal en 2007. Ese mismo año formó parte de los poetas invitados al Festival de Poesía de Granada (Nicaragua).

 

    Ganador de el X Premio Casa de América de Poesía Americana en   2010, con la obra El rumbo de los días

 

 

 

 

Fuente biográfica: Casa América

 

Fuente fotográfica: Rialta

Escribir comentario

Comentarios: 0