Otra cosa que no parecen entender es cuando me llaman intelectual y yo digo que no lo soy. No se trata de modestia y sí de una realidad que ni de lejos me ofende. Ser intelectual es usar sobre todo la inteligencia, lo que yo no hago: uso la intuición, el instinto. Ser intelectual es también tener cultura, y yo soy tan mala lectora que en este momento, ya sin pudor, digo que no tengo en verdad cultura. Ni siquiera leí las obras importantes de la humanidad. Más allá de que leo poco: sólo leí mucho, y leía ávidamente lo que me cayera en las manos, entre los trece y los quince años de edad. Después pasé a leer esporádicamente, sin tener orientación alguna. Esto sin confesar que –esta vez lo digo con vergüenza- durante años sólo leía novelas policiales. Hoy en día, a pesar de tener muchas veces pereza para escribir, confieso que tengo mucho más pereza para leer.
Literata tampoco soy porque no hice del acto de escribir libros “una profesión” ni “una carrera”. Sólo los escribí cuando me surgieron espontáneamente, y sólo cuándo realmente quise.
¿Soy una aficionada? ¿Qué soy entonces? Soy una persona que tiene un corazón que, a veces, percibe, soy una persona que intentó poner en palabras un mundo ininteligible y un mundo impalpable. Sobre todo una persona cuyo corazón late de suavísima alegría cuando consigue decir en una frase algo sobre la vida humana o animal.
A descoberta do mundo, crónica para O Jornal do Brasil, 2 de noviembre de 1968.
Traducción de Agustina Roca.
Clarice Lispector (10 de diciembre de 1920 – 9 de diciembre de 1977) escritora de origen judío. Nació en Chechelnik, Óblast de Vinnytsia, Ucrania. Su nombre de nacimiento fue Chaya Pinkhasovna Lispector. Tuvo nacionalidad brasileña. Sus padres fueron: Pinkhas y Mania Lispector. Fue miembro de la tercera fase del modernismo, llamada la Generación del 45. Su estilo nunca pudo ser totalmente definido. difícil clasificación. Su especialidad ha sido el relato y la novela, tales como: La pasión según G. H. y La hora de la estrella. Lispector también publicó libros infantiles, poemas y pintura.
Cuando era una niña su familia se trasladó a Bucarest para obtener un pasaporte ruso y el permiso para viajar a Brasil, y así emigraron a la ciudad de Maceió (Alagoas). Al llegar a Brasil, la escritora recibió el nuevo nombre de Clarice. Luego, se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, su madre murió. En esta ciudad publicó algunos cuentos en el Diario oficial de la zona, pero luego de un tiempo se negó la difusión de sus cuentos porque los consideraron complejos para los niños y faltos de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones. En sus primeros momentos tuvo la influencia del escritor paulista Monteiro Lobato.
En la adolescencia vivió en Río de Janeiro con su padre y una hermana. Desde temprana edad desarrolló el gusto por la lectura; en la capital adquirió varios libros de autores nacionales y extranjeros tales como, Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski. En 1939 decidió estudiar Derecho; mientras estudiaba escribía para periódicos y revistas. A los 21 años publicó Cerca del corazón salvaje, gracias a esta obra recibió el premio Graça Aranha a la mejor novela publicada.
El diplomático Maury Gurgel Valente, fue su esposo, tuvieron una relación muy unida hasta 1959, año en que se separaron.
Tres años después, regresó a Rio de Janeiro, Lispector comenzó su actividad periodística, se ganó una columna en un periódico local, firmando con el seudónimo Tereza Quadros. En septiembre de 1952 se fue con su esposo al estado norteamericano de Washington, DC. En febrero del año siguiente dio a luz a su segundo hijo, Pedro. En 1954 publicó la primera traducción de un libro suyo: Cerca del corazón salvaje, en francés. En Estados Unidos trabó una gran amistad con el escritor brasileño Érico Veríssimo y su esposa Mafalda. Ambos la apoyaron en la publicación de cuentos en revistas brasileñas y mantuvo una gran actividad epistolar con el escritor Otto Lara Resende.
Regresó a Río de Janeiro luego de culminar el matrimonio; volvió a la actividad periodística, empezó a ganar dinero con sus artículos hasta lograr la total independencia económica. Un año después publica su primer libro de cuentos, Lazos de familia, tuvo un gran éxito y al año siguiente sale la novela La manzana en la oscuridad, más tarde fue adaptada al teatro. En 1963 publicó, La pasión según G. H., considerada su obra más reconocida escrita, además fue la obra escrita más rápido en su tiempo.
En una madrugada del año 1966, sufrió un accidente luego de quedarse dormida con un cigarrillo prendido, su dormitorio se prendió en llamas y su cuerpo sufrió graves quemaduras, estuvo internada varios meses en el hospital. Su mano derecha, casi tuvo que ser amputada y perdió la movilidad. Las cicatrices y marcas en el cuerpo le causaron un cuadro de depresión, tuvo el apoyo de sus amigos y sus hijos. Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta publicó libros infantiles y algunas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, también gracias a su reconocimiento; impartió charlas y conferencias en distintas universidades de Brasil.
La escritora murió el 9 de diciembre de 1977, a los 56 años, víctima de un cáncer de ovario, hace poco se había lanzado su última novela: titulada La hora de la estrella. Al día siguiente era la fecha de su cumpleaños. Por exigencia de sus familiares fue sepultada el domingo, el 11 de diciembre de 1977, en el cementerio de Cajú. Fue enterrada en un ritual ortodoxo; su cuerpo fue cubierto en lino blanco. Su lápida sepulcral dice su nombre hebreo: Chaya Bat Pinkhas. Significa «la hija de Pinkhas».
Semblanza tomada de la página historia-biografía.com
Fotografía tomada del portal opdoodiles.com
Agustina Roca (Buenos Aires). Poeta, escritora, traductora. Libros de poesía publicados: Rituales (Ed. R. Alonso, 1981); El ojo del llano (Libros de Tierra Firme, 1987); Rimbaud, cómic ilustrado (Era naciente, 1999); Sonámbulas (Viena Ediciones, 2007), XXXI Premio de Poesía Vila de Martorell; Balada para mi madre, finalista del Premio de Poesía 2007 (Ayuntamiento de Mora, 2009); El Escenario (Celya Editorial, 2013), XI Premio Internacional de Poesía León Felipe. Figura, entre otras, en las siguientes antologías: Poetas argentinas (1940-1960). Selección y prólogo Irene Gruss, (Ediciones del Dock, 2006); La doble voz: poetas argentinas contemporáneas. Alicia Genovese. (Ed. Biblos, 2008); Palabras de Mujer (Ayuntamiento de Mora, Toledo, 2009); Poemas y poetas argentinos. Selección y prólogo Noni Benegas, Dp. Cultura de la Embajada Argentina (Huerga & Fierro Editores, 2014). Ha prologado: Debí decir te amo, de Juan Gelman; Corazón coraza, de Mario Benedetti; Leyendas, de G.A. Bécquer.
Semblanza y fotografía proporcionadas por la traductora.
Escribir comentario